OTRI UJA

Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación de la Universidad de Jaén

OTRI

Noticias

Investigadores de la Universidad de Jaén presentaron en un encuentro celebrado en Coimbra (Portugal) un trabajo sobre predicción de determinados síntomas que pueden afectar al cultivo del olivar en la provincia de Jaén, elaborado por Lourdes Martínez, del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales y por Francisco R. Feito y Juan Manuel Jurado, del Departamento de Informática de la UJA.
El Comité Oleícola Internacional (COI) ha certificado que la copa de color rojo para la cata de aceite de oliva, desarrollada por la Universidad de Jaén junto a la empresa Elaia Zait, cumple con la norma del ‘Método de valoración organoléptica del aceite de oliva virgen’ adoptado por este organismo.
Miembros del Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR) de la Universidad de Jaén han presentado los resultados de un estudio del perfil del visitante y una valoración respecto a la puesta en valor turístico del conjunto arqueológico de Cástulo (Linares, Jaén). Dicho estudio se basa en un análisis de demanda a través de encuestas al visitante, lo que permite obtener información interesante sobre el perfil del turista, analizar la situación actual, cómo influyen los trabajos de arqueología en el turismo, el tipo de público que recibe y cómo ha variado en estos años, así como establecer la base para la evolución de su puesta en valor turístico en el futuro.
La UJA ha organizado la sesión de clausura de esta iniciativa, que ha promovido la participación de estudiantes y profesorado universitario en proyectos de investigación, desarrollo e innovación propuestos por empresas
Investigadores de la UJA han determinado que un compuesto salival interviene en el incremento de apetito y lo proponen como diana para futuros tratamientos contra la obesidad.
El programa ha comprendido un total de 56 actividades que se han desarrollado en los campus universitarios de Jaén y Linares.
Un trabajo sobre las estrategias para la transformación de las industrias del sector oleícola –almazaras y extractoras de aceite de orujo- en bioindustrias, realizado por el investigador de la Universidad de Jaén José Antonio La Cal Herrera ha sido el ganador de la octava edición del Premio de Investigación del Consejo Económico y Social de la Provincia de Jaén (CES Provincial).
Investigadores de las Universidades de Jaén y del País Vasco, junto al Instituto de Endocrinología Experimental de la Academia de Ciencias de Eslovaquia han relacionado el consumo de aceite de oliva con la producción de sustancias neuronales que reducen el dolor denominadas encefalinas. Los experimentos, acometidos en ratas, exploran posibilidades para diseñar estrategias terapéuticas del control del dolor y el estrés.
La Oficina de Proyectos Internacionales del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Jaén ha celebrado esta semana un seminario dedicado a la Bioeconomía Internacional, que se ha convertido en un concepto clave para marcar las prioridades de un desarrollo sostenible y que surge como respuesta a los diferentes retos a los que la sociedad actual debe hacer frente.
El Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra (CEACTierra) de la Universidad de Jaén ha celebrado sus IV Jornadas Científicas, que han tenido como objetivo mostrar los resultados de los últimos trabajos de investigación financiados por el centro, según ha asegurado su Director, el catedrático de Estatigrafía del Departamento de Geología de la UJA Pedro Alejandro Ruiz, que destacaba la multidisciplinariedad de los mismos.
La Universidad de Jaén (UJA) pone en marcha un total de 56 actividades de divulgación científica durante la programación de la Semana de la Ciencia, que se desarrollará del 4 al 17 de noviembre, en el Campus Las Lagunillas y en el Campus Científico Tecnológico de Linares.
La Universidad de Jaén acogió del 22 al 24 de octubre reuniones de trabajo y formación del proyecto europeo TImPANI (Twinning in atmospheric Plasma science and applications), en el que la UJA participa a través del grupo de investigación ‘Química Analítica’, siendo el investigador principal del proyecto el profesor Juan Francisco García Reyes.