Noticias
Health Engineering S.L. fue reconocida como spin off de la Universidad de Jaén el pasado mes de julio. Ha desarrollado FractalMed, un sistema de diagnóstico y seguimiento de la esclerosis múltiple que permite detectar precozmente la enfermedad. En el reciente número de la prestigiosa revista Forbes, apareció citada como ejemplo de empresa de búsqueda de capital de riesgo. Hablamos con Francisco José Esteban, responsable científico del grupo de investigación de la UJA al que pertenece Health Engineering S.L., sobre los avances realizados en el estudio de esa enfermedad a través de su sistema de procesamiento de imágenes.
Pregunta: ¿Cómo y cuándo nació la idea de crear una empresa?
Respuesta: La creamos para vehiculizar la financiación ya que los estudios de validación que necesitamos para demostrar que el sistema de análisis que hemos desarrollado pueden aplicarse en cualquier población de pacientes, necesita una dosis de inversión considerable. Conseguir financiación pública para cubrirlo es muy difícil y el único modo de conseguir financiación privada, con garantías para que los inversores tuvieran retorno en el caso de la venta como producto o como servicio, era crear una empresa.
Llevábamos varios años barajando la posibilidad de crearla hasta que hace un par de años, a través del investigador de la UJA que realizó su tesis doctoral desarrollando la plataforma de análisis, surgió la posibilidad. Los empresarios para los que trabajaba se interesaron en lanzar de nuevo el proyecto y creamos la spin off. Entró una primera ronda de financiación privada de 200.000 euros. Con ella, hemos validado todo el sistema en una población independiente de pacientes. Ahora, nos encontramos en una segunda ronda de financiación, con capital de riesgo, para finalizar la validación y desarrollar todo el producto. Por ello, se nos cita en Forbes, como un ejemplo de empresa de búsqueda de capital de riesgo a través de determinados proyectos biotecnológicos y de salud.
Pregunta: ¿Cuántas personas la formáis?
Respuesta: En la actualidad, Juan Manuel Villanueva como CEO y Jesús Jiménez, doctor en Ingeniería Informática, encargado del desarrollo de la plataforma. En los aspectos más científicos, Leticia Díaz como analista de datos y Stefan Krohn, colaborador de la Universidad de Berlín, médico especialista en neurociencia computacional, como encargado del procesamiento de las imágenes. Y yo como responsable científico del proyecto.
Además, hay un panel de asesores científicos a nivel mundial que está encabezado por el doctor Pablo Villoslada, uno de los más prestigiosos y especialistas en esclerosis múltiple a nivel nacional e internacional, que trabaja en el Hospital Clinic de Barcelona y en la universidad de California en San Francisco. También forman parte del Comité científico, Massimo Filippi de Milán y Roland Henry, también de la Universidad de California en San Francisco.
Pregunta: ¿Qué es FractalMed?
Respuesta: Es un sistema de diagnóstico y seguimiento de esclerosis múltiple. En esta enfermedad, hay unos estados iniciales en los cuales los pacientes empiezan a desarrollar los síntomas propios de la enfermedad pero en las resonancias los cerebros aparecen como aparentemente normales, no se ve ningún tipo de lesión. Cuando tienen síntomas y aparte se detecta que hay lesión en el cerebro a través de la resonancia, el diagnóstico es inequívoco. Hemos desarrollado un sistema basado dimensión fractal, en unos cálculos complejos del cerebro, con los cuales somos capaces de detectar si van a desarrollar la enfermedad en pacientes que ya tienen los síntomas pero sus cerebros aparecen todavía sin lesiones. Puede ser por tanto de ayuda para los neurólogos, de modo que puedan comenzar el tratamiento antes de que aparezcan las lesiones, con lo cual se retrasa esa aparición o incluso se evita por completo que aparezcan.
Pregunta: ¿Hasta qué punto este sistema de diagnóstico innovador ha supuesto una revolución en el contexto médico de la esclerosis múltiple?
Respuesta: Era un reto que estaba pendiente. Y por nuestra parte, aún está pendiente de validación. En realidad es lo que se busca, herramientas de diagnóstico precoz para que los pacientes tengan una mayor calidad de vida. Los clínicos son muy prudentes de cara a comenzar cualquier tratamiento. Hoy en día, los criterios establecen que uno de los puntos clave, es que aparezcan las lesiones. Nuestro sistema no solo puede ser útil en los estados iniciales de la enfermedad, sino que también hemos visto que los cálculos y parámetros de dimensión fractal que realizamos permiten ver cómo evoluciona la enfermedad. De modo que cuando estén sometidos a determinados tratamientos con este sistema se pueden obtener parámetros que nos indiquen si está respondiendo bien o no al tratamiento, o si hay que aumentar o disminuir la dosis. Desde el punto de vista clínica, es una herramienta que ayuda a la toma de decisiones del facultativo.
Pregunta ¿Cómo se realiza ese proceso?
Respuesta: Recibimos las imágenes de las resonancias magnéticas y los datos clínicos de personas anónimas. Después de hacer un procesamiento de la imagen de la resonancia, le aplicamos nuestro algoritmo. Se obtiene un número, que nos indica si pertenece o no al grupo de riesgo para desarrollar, es decir tiene los síntomas pero aún no han aparecido las lesiones, o hay que hacerle un seguimiento de resonancias para tres o cuatro años, con intervalos aproximadamente de un año. Esto nos lo indica el parámetro que utilizamos.
Pregunta: ¿Qué acogida ha tenido entre los enfermos de esclerosis múltiple y sus familiares?
Respuesta: Desde el punto de vista social ha tenido un gran impacto. Estamos hablando de una enfermedad que, aunque no es mortal, en algunos casos desafortunadamente los pacientes desarrollan alteraciones motoras severas. Es una herramienta que puede ayudar y da esperanza. Hemos recibido correos de pacientes ofreciéndose como voluntarios para participar en nuestros estudios, familiares dándonos su apoyo por los resultados que estamos obteniendo y, desde el punto de vista más práctico, ya hay empresas farmacéuticas interesadas por el sistema, sobre todo para poder incluirlo como una herramienta más en sus procedimientos de ensayos clínicos, de modo que cuando tengamos terminado todo el producto, podamos licenciarlo.
Pregunta: ¿Este sistema podría ser aplicable a otro tipo de enfermedades?
Respuesta: Sí. De hecho en la actualidad ya estamos utilizando nuestro sistema para ver su implicación y efectividad en otras enfermedades neurológicas y neurodegenerativas por ejemplo el Alzheimer. Tenemos ya algunos resultados preliminares pero todavía no son concluyentes. Y también para aquellas enfermedades cuyos cambios estructurales cerebrales son muy sutiles y sin embargo, conllevan alteraciones funcionales muy importantes como la depresión o la esquizofrenia.
Pregunta: ¿Qué supone para el grupo de investigación ser reconocidos como spin off de la UJA?
Respuesta: Es un sello de calidad. Es importante transformar el conocimiento en valor social y en valor económico, lo que a su vez ayuda al desarrollo local y da visibilidad a los resultados de investigación financiados, en sus primeras etapas, con fondos públicos. Este hecho reconoce la transferencia que hacemos de la investigación a la sociedad. Hemos recibido muchísimo apoyo desde la UJA y la OTRI desde el comienzo de la idea. También para los inversores que seamos una spin off y esté reconocida por una institución como la Universidad de Jaén les da garantías y tranquilidad a la hora de invertir.
Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T).
22/09/2016
El próximo 16 de septiembre de 2016 tendrá lugar en la Universidad de Jaén (Edificio D-1, Sala de Juntas) la jornada gratuita “Instrumentos de Financiación Nacionales e Internacionales de la I+D+i: colaboraciones Universidad-Empresa”.
Este evento contará con la participación de Dña. Mª Pilar de Miguel Ortega, Punto Nacional de Contacto (NCP) del CDTI y D. Pedro Pablo Uceda, técnico de la Agencia IDEA.
Le adjuntamos el programa detallado de la sesión así como la dirección web en la que pueden realizar su inscripción (aforo limitado) http://bit.ly/2adjiOs
La jornada está orientada a profesionales relacionados con la I+D+i y/o la gestión de proyectos: investigadores/as de organismos públicos o privados, centros tecnológicos, PYMES, grandes empresas, ONGs, organismos gubernamentales, etc.
22/09/2016
El grupo de investigación en Inmunobiología Tumoral de la Universidad de Jaén acaba de publicar un artículo científico sobre los beneficios para salud que aportan dos fitoestrógenos, el pinoresinol y el acetoxipinoresinol, presentes en los aceites de oliva vírgenes.
“La importancia de los fitoestrógenos presentes en los vegetales, procede de su estructura química, pues son muy similares a los estrógenos humanos. Gracias a esta particularidad, tienen propiedades como modulares hormonales, lo que les atribuye un posible papel protector, entre otros, frente al cáncer de mama, al mismo tiempo que efectos beneficiosos en los trastornos menopaúsicos. Tradicionalmente se ha relacionado ciertos alimentos, como los elaborados con soja, con la presencia de estos compuestos, no obstante, el aceite de oliva virgen y las aceitunas también tienen componentes con esas actividades biológicas”, explica uno de los firmantes del artículo, el profesor José Juan Gaforio.
Principalmente, el grupo de investigación de la UJA se centra en el estudio de sus efectos antitumorales y antioxidantes. Además, al pinoresinol y al acetoxipironesinol se les atribuye efectos antifúngicos, antiinflamatorios, hipoglucemantes y neuroprotectores. Para José Juan Gaforio, “este tipo de hallazgos contribuye a incrementar el aval científico para calificar al aceite de oliva virgen como alimento con múltiples beneficios saludables”.
El artículo ha sido publicado en la importante revista holandesa “Journal of Functional Foods”, revista oficial de la Sociedad Internacional de Nutracéuticos y Alimentos Funcionales y octava más influyente del mundo en la categoría de “Tecnología y Ciencia de los Alimentos”. El artículo forma parte de una tesis que está llevando a cabo la doctoranda Alicia López Biedma. Junto a ella, han redactado el artículo otros tres investigadores de la UJA: Cristina Sánchez Quesada, el catedrático Miguel Delgado Rodríguez y el profesor, José Juan Gaforio. El artículo es el resultado de varios años de investigación del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva en el marco de un proyecto de investigación de excelencia financiado por la Junta de Andalucía. Se puede consultar en el siguiente enlace.
22/09/2016
Investigadores de las Universidades de Jaén y São Paulo en Brasil han evaluado las propiedades de bacterias lácticas probióticas para proteger las industrias alimentarias de patógenos. Los expertos apuntan que el diseño de biopelículas con ciertas cepas probióticas puede utilizarse como alternativas para el control de la formación de bacterias perjudiciales sin conferir un riesgo para los consumidores.
Las superficies de las industrias alimentarias, así como aquellas maquinarias e instrumentos que utilizan están expuestos a la contaminación de bacterias como Listeria monocytogenes, Salmonella typhimurium y Escherichia coli que si pasan a la cadena alimentaria pueden afectar a la salud del consumidor. Hasta el momento, se aplican sanitizantes de origen químico para erradicar estas bacterias. Sin embargo, hay zonas de difícil acceso donde los expertos de la Universidad de São Paulo y Jaén proponen una alternativa: biofilms con bacterias lácticas latentes, que comiencen a liberarse cuando detecten los patógenos.
La idea es aplicar biopelículas, estructuras microscópicas en forma de láminas blanquecinas que generan una sustancia de aspecto mucoso. Esa sustancia que producen las bacterias supone su mecanismo de protección. “Vimos un trabajo anterior en el que aplicaban un bacilo pulverizado a las superficies y materiales de los hospitales en Bélgica y Reino Unido con buenos resultados y pensamos en la industria alimentaria”, relata una de las autoras del estudio, Natacha Caballero.
Los expertos plantean una alternativa en su artículo titulado Use of Potential Probiotic Lactic Acid Bacteria (LAB) Biofilms for the Control of Listeria monocytogenes, Salmonella Typhimurium, and Escherichia coli O157:H7 Biofilms Formation, publicado en la revista ‘Frontiers in Microbiology’. Se trata de proteger las superficies industriales de difícil acceso con biocapas de bacterias propias de la flora del alimento que procesan. “Por ejemplo, se podría utilizar las bacterias de una fábrica de quesos para proteger sus instrumentos y superficies, así si se produce arrastre al alimento, es de los propios microorganismos que son su materia prima”, ejemplifica.
De esta forma, se propone una alternativa más sostenible con microorganismos que cumplen una función protectora. “La seguridad alimentaria exige utilizar productos de desinfección pero, a la vez, la cantidad de esos sanitizantes pueden crear resistencia de nuestro organismo a productos químicos y antibióticos. Utilizando bacterias de la propia industria, evitamos la resistencia futura”, explica.
Bajo esta premisa, las superficies de plástico industriales se convirtieron en su área de análisis. En estas áreas, el efecto antimicrobiano de las bacterias se produce en un doble sentido. Por un lado, se produce una exclusión de otras bacterias perjudiciales, ya que si en ese ecosistema viven ya beneficiosas, los patógenos no los ocupan. Por otro lado, son productoras de sustancias naturales antimicrobianas que erradican los agentes nocivos.
Colección de bacterias
Los expertos seleccionaron ocho bacterias de una colección de la Universidad de São Pablo, procedentes de alimentos fermentados como leche, quesos o charqui un producto tradicional brasileño. En concreto, dos lactococos y el resto de distintos géneros de lactobacilos.
La elección se basó en las características que los investigadores requerían. Por un lado, sus características probióticas como la capacidad de agregarse, además de que produjeran sustancias antimicrobianas como bacteriocinas y biosurfractantes. Las primeras son moléculas que las bacterias segregan para defenderse de los agentes extraños, ya que inhiben el crecimiento bacteriano.
Biofilm.
Por su parte, los biosurfractantes son compuestos que repelen el agua. Generan una capa en la superficie que evita la adhesión de otras bacterias por su carga y estructura molecular.
Tras analizar las características de agregación y sus posibilidades como bacteriocinas y biosurfractantes, los investigadores han seleccionado tres bacterias viables.
De entre ellas, la más efectiva es el Lactobacilus helveticus, procedente de queso de cabra, que destaca por ser productora de biosulfractante, no presenta ningún gen de virulencia, ni resistencia a antibióticos. Sin embargo, no produce bacteriocina. Una sustancia que sí genera la denominada Lactobacillus curvatus y por ello, se ha seleccionado. Sin embargo, ésta sí posee resistencia a algunos de los antibióticos estudiados
En este sentido, las conclusiones apuntan que no existe una solución unida a una única bacteria, sino que, en cada ambiente, sería interesante aplicar una o una combinación de ellas. “Incorporar bacterias a la carta, según la industria, se convertiría en una buena opción para reducir costes, aprovechar la propia materia prima que son los alimentos y las bacterias asociados a ellos”, precisa.
El siguiente paso de este estudio, financiado por FAPESP (Agencia financiadora de la investigación en el estado de São Paulo) y desarrollado en la Universidad de São Pablo, es continuar analizando otro tipo de bacterias y ambientes con superficies distintas como el polietileno o el acero inoxidable, los principales materiales presentes en las industrias. También elegir el mejor mecanismo de aplicación de las biopelículas, si como recubrimientos o como piezas que se desechan y renuevan por otras.
22/09/2016